EconomiaÚltimas Noticias

Las exportaciones argentinas crecerían solo 5% este año

Las proyecciones para las exportaciones argentinas del año 2025 indican un crecimiento limitado, con un incremento estimado de solo 5%. Este pronóstico plantea preocupaciones significativas para la principal fuente de dólares genuinos del país. Un informe de la Fundación Mediterránea advierte sobre una notable caída de 15 puntos porcentuales en comparación con el crecimiento experimentado en 2024.

El informe destaca que el 2024 fue un buen año para las exportaciones argentinas, con un incremento del 20%. Sin embargo, en los primeros meses de este año, el crecimiento ha sido más modesto, con un ritmo inferior al 4%. Esta tendencia sugiere que el dinamismo que caracterizó al año anterior podría estar desvaneciéndose.

Las exportaciones del 2025 crecerían mucho menos que en 2024 y plantean problemas a la mayor fuentes de dólares genuinos. Gemini IA

Factores que afectan las exportaciones

El análisis elaborado por el economista Jorge Day plantea que no todas las regiones del país están igualmente preparadas para enfrentar los desafíos que se presentan en el contexto del comercio global. Factores como una infraestructura deficiente y las fluctuaciones del tipo de cambio complican la situación.

Comparando con el año anterior, se observa un fuerte incremento en las ventas al exterior, impulsadas por una mayor cosecha de granos y su industrialización. Los sectores primarios y agroindustriales aumentaron sus exportaciones en un 26% y 24%, respectivamente.

Por otro lado, otros rubros, aunque también han crecido, lo han hecho en menor proporción. Por ejemplo, las frutas frescas incrementaron sus exportaciones en un 11%, mientras que las hortalizas sin elaborar lo hicieron en un 7%. En el caso de las bebidas alcohólicas, el aumento fue del 11% y los productos lácteos crecieron un 6%.

Perspectivas de exportaciones para 2025

El informe de la Fundación Mediterránea también señala que, a nivel global, se prevé un crecimiento del 5% en las exportaciones durante este año. Se espera una cosecha estable de granos y un aumento en las exportaciones de petróleo, en gran parte gracias al impulso de Vaca Muerta.

No obstante, existen riesgos tanto internacionales como nacionales que podrían afectar estas proyecciones. Por un lado, se menciona la política comercial de Donald Trump, que podría impactar negativamente en el comercio mundial, reduciendo la demanda externa y provocando precios internacionales más bajos.

Desde una perspectiva nacional, los altos costos en dólares representan un obstáculo para la competitividad de las exportaciones argentinas. Si la economía se estabiliza, estos costos podrían mantenerse, lo que hace aún más crucial la necesidad de reformas que reduzcan otros costos, como los laborales no salariales y las regulaciones.

Recomendaciones para mejorar la competitividad

Para que las exportaciones mantengan un crecimiento dinámico y se diversifiquen en más sectores y regiones, es vital avanzar en reformas estructurales. Por ejemplo, se sugiere reducir o eliminar las retenciones, que representan un 4,6% de la recaudación nacional, especialmente en la región Pampeana.

Además, se destaca la importancia de celebrar acuerdos comerciales que reduzcan aranceles, lo que podría beneficiar a las economías regionales. Sin embargo, esto también plantea el riesgo de amenazar a la industria nacional de sustitución de importaciones, como la de electrodomésticos, informática y textiles.

En conclusión, para que las exportaciones argentinas se mantengan competitivas y dinámicas, es fundamental implementar reformas que aborden los desafíos actuales y aprovechen las oportunidades del mercado global.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo